¿Seguimos con los privilegios?

Por Jorge Eduardo García 9 noviembre, 2016

Los empresarios que buscan privilegios triunfan en su cometido cuando logran organizarse para ejercer presión y los posibles perjudicados no lo hacen. Esto sucede porque es fácil concentrar el beneficio, mientras se dispersan los costos.

Haz clic aquí para leer más

Dolarizar y el fin del devaluacionismo

Por Luis Espinosa Goded 6 noviembre, 2016

La gran ventaja de la dolarización es que la política monetaria ya no se gestiona desde ese país, sino que pasa a ser completamente independiente de la política de cada uno de los países.

Haz clic aquí para leer más

La victoria de Trump da el tiro de gracia al peso mexicano

Por Edgar Ortiz 21 noviembre, 2016

En la medida que la gente sea pesimista sobre el futuro de la economía mexicana, el peso seguirá cayendo. Existe incertidumbre respecto de lo que el gobierno de Donald Trump pueda hacer.

Haz clic aquí para leer más

Inflación en Guatemala ¿Una vieja verdad monetaria-econométrica? ¿Importa la institucionalidad?

Por Clynton López Flores 11 octubre, 2016

La tasa de crecimiento compuesta de Guatemala desde 1994 a 2013 fue de 3.59% y una volatilidad cíclica 4 veces menor que Estados Unidos. El PIB, en el primer trimestre de 2016, creció en términos prácticos a la mitad del crecimiento de primer trimestre de 2015.

Haz clic aquí para leer más

El tipo de cambio en Guatemala, remesas y conflicto de interpretaciones

Por Clynton López Flores 15 diciembre, 2016

El tipo de cambio real es una derivación de la ley de un solo precio, y en cierto sentido también de la ley de paridad de las tasas de interés.

Haz clic aquí para leer más

¿Estados Unidos está en auténtica recuperación económica?

Por Clynton López Flores 6 abril, 2015

Para hablar de una recuperación económica hay que distinguir reacciones a corto plazo, y reacciones a largo plazo. Para poder establecer de forma práctica esta diferencia diremos que corto plazo serán todos aquellos efectos con duraciones menores de un año, y mediano y largo plazo todos aquello efectos duraderos a más de un año.

Haz clic aquí para leer más

Exposición monetaria a deuda griega y posibles consecuencias

Por Daniel Fernández 6 abril, 2015

Mucho han cambiado las cosas desde el rescate a Grecia de Febrero/Marzo de 2012 hasta hoy, el poder de negociación de ambos bandos se ha modificado sustancialmente, en primer lugar tenemos que la composición de los tenedores de la deuda griega ha sufrido un vuelco espectacular.

Haz clic aquí para leer más

Cuentos Chinos

Por Ricardo Rivera 29 abril, 2015

Al parecer, para la economía no es tan diferente. En el caso específico del mercado inmobiliario chino resulta complicado hacer cualquier clase de proyección aplicando los modelos estándar. 

Haz clic aquí para leer más

El sufrimiento de los intermediarios financieros griegos

Por Daniel Fernández 15 junio, 2015

Desde que inició la crisis económica griega hay un sector que se ve especialmente implicado en ella. Y es que el riesgo de salida del Euro y de re-denominación de moneda y títulos pagaderos en moneda a nuevos Dracmas afecta especialmente a los intermediarios de esos títulos, es decir a los intermediarios monetarios y financieros.

Haz clic aquí para leer más

Crisis griega, el sistema financiero en Estados Unidos y ¿selección adversa?

Por Clynton López Flores 22 junio, 2015

El retraso en el pago de la deuda de Grecia, su posible impago y una eventual salida del euro ha sido unas de las noticias más comentadas en las últimas semanas en todos los noticieros. ¿Qué implicaciones podría tener el impago de la deuda de Grecia? ¿Qué implicaciones podría tener una eventual salida del euro por parte de  Grecia?

Haz clic aquí para leer más

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!