Políticas monetarias inconsistentes

Por Roberto Morales Chang 21 enero, 2016

Una de las noticias más relevantes en este año que recién terminó, sino la más importante en el mundo financiero y económico en general, fue el incremento de un 0.25% del Federal Funds Rate por parte del FED el 16 de diciembre. Esto pone fin a un período donde la tasa de interés ha estado cercana al 0% en USA. Así mismo, el FED anunció la posibilidad de seguir subiendo la tasa de interés durante el 2016. Esta tasa resulta importante para las condiciones financieras en general del país y, dada a la importancia de Estados Unidos, esta tasa es relevante en los mercados internacionales.

Haz clic aquí para leer más

China: año nuevo, vida nueva.

Por Ricardo Rivera 22 febrero, 2016

Una devaluación de yuan frente al dólar, un tumultuoso inicio de año para la bolsa de valores y reacciones inesperadas a nuevas regulaciones de la autoridad central. Este “tropezar” de la segunda economía más grande del mundo no le ha sentado nada bien a Xi JIiping, quien ya había manifestado no estar satisfecho con la manera en que la Comisión Regulatoria de Finanzas China lidió con la crisis de mediados del 2015.

Haz clic aquí para leer más

Ley de tarjetas de crédito: ¿protección o riesgo?

Por Estefanía Luján 29 febrero, 2016

Marzo ya está encima y la ley de tarjetas de crédito en Guatemala entra en vigencia, por lo que los bancos han venido haciendo los cambios necesarios para poder cumplir con la ley sin ningún retraso. Esta ley, que tanto clamaba tener como objetivo la terminación de los abusos de los bancos con respecto a los cobros (tasas de interés y el acoso para exigir el pago), tendrá otros efectos negativos de los cuales no se había percatado la gran mayoría: el incremento de precio de otros servicios financieros, y el desplazamiento al mercado informal y, por lo tanto, desregularizado.

Haz clic aquí para leer más

México: el petróleo y las finanzas públicas

Por Edgar Ortiz 4 febrero, 2016

La deuda pública es un tema que cada vez cobra más relevancia para la coyuntura mexicana. Entre enero de 2014 y finales de 2015 la deuda pública creció un 33%. La deuda sobre el PIB ha alcanzado el 52% y las autoridades le restan importancia al asunto al señalar que aún se encuentra por debajo del nivel de endeudamiento de otras naciones similares.

Haz clic aquí para leer más

La justificada apreciación del quetzal

Por Estefanía Luján 7 febrero, 2016

Desde el pasado lunes 25 de enero se ha mantenido la especulación de una posible devaluación del quetzal puesto que con en el nombramiento de Julio Héctor Estrada como Ministro de Finanzas, quien como tal tiene un puesto en la Junta Monetaria, se terminaron de encender las alarmas en el sector financiero del país. Lo más alarmante es el hecho que la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), con la cual el ministro tiene una cercana relación personal, se encuentra presionando por un precio del dólar de Q8, ya que, según el gremio, hay una sobrevaloración del quetzal o, lo que sería lo mismo, una subvaloración del dólar en el país.

Haz clic aquí para leer más

Salarios mínimos diferenciados: ¿Una obsesión?

Por Clynton López Flores 10 febrero, 2016

En Guatemala desde hace un tiempo, relativamente corto, se ha discutido vehementemente la idea de los salarios mínimos diferenciados. Esto como medida para atraer capitales para regiones donde el desempleo es mayor que en otras regiones del país. Quizá, el debate ha perdido el foco teórico para convertirse en un tema mayoritariamente político de todas las partes que lo discuten.

Haz clic aquí para leer más

¿Son actualmente los bonos un refugio?

Por Roberto Morales Chang 15 febrero, 2016

El banco de inversión alemán Berenberg emitió una recomendación el 31 de diciembre sobre el “efecto Varoufakis” y su importancia para este 2016. El efecto Varoufakis consiste en que el riesgo político de un país es, en parte, por los funcionarios del gobierno. El efecto hace referencia al ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis. El banco Berenberg explica cómo los niveles de confianza de Grecia bajaron durante su periodo como ministro de finanzas, y luego se recuperó cuando Varoufakis renunció.

Haz clic aquí para leer más

¿Es Deutsche Bank el nuevo Lehman Brothers?

Por Daniel Fernández 17 febrero, 2016

Suenan las alarmas de un nuevo Lehman Brothers, esta vez al otro lado del Atlántico. El pánico se ha apoderado de los inversores en lo que parece ser una nueva crisis y subsecuente recesión mundial muy parecida a la acaecida en 2007/08.
Deutsche Bank presentó unos resultados en 2015 ciertamente desesperanzadores. El mayor banco alemán reportaba las primeras pérdidas desde 2008 y encima lo hacía de forma desmesurada, con una pérdida de 6800 millones de Euros (vs 1700 millones de beneficio en 2014).

Haz clic aquí para leer más

El déficit comercial de México continúa

Por Edgar Ortiz 7 marzo, 2016

Las noticias de la caída del precio del petróleo y su impacto en las economías de países productoras de petróleo son bien conocidas. En el caso de México dicha caída ha tenido un efecto notorio en el tipo de cambio y pese a la depreciación del peso, sus exportaciones aun no aumentan.

Haz clic aquí para leer más

Ciclos económicos, commodities e inversión en bolsa

Por Clynton López Flores 10 marzo, 2016

Después del 2008, los países productores de commodities experimentaron una especie de bonanza económica. Esta bonanza económica se produjo como resultado de un incremento creciente y sostenido de los precios. Estos incrementos muchas veces fueron sin ningún tipo de precedente en la historia del commodity en cuestión.

Haz clic aquí para leer más

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!