Una de las sorpresas positivas en el mundo financiero durante la primera parte del año ha sido el buen desempeño de los mercados emergentes. Tras varios años con un comportamiento muy pobre, tanto en términos absolutos como relativos, por fin han vuelto las buenas noticias para los inversores en estos mercados. Así, el índice agregado de emergentes ha subido un 6.6% en lo que va de año, frente al 1.80% del S&P 500 y a la caída del 3% del Eurostoxx 50 (datos en dólares a cierre del 15 de abril, a través de perpe.es, salvo que se indique lo contrario).
Haz clic aquí para leer másCon la renuncia de la ex vicepresidente Roxana Baldetti, la captura de la misma y del ex presidente Otto Pérez Molina, se esperaba que Guatemala viviera una crisis política el año pasado de tal magnitud que llegaría a afectar la economía del país. En el 2011, como lo muestra la Gráfica 1, el PIB llegó a un máximo de crecimiento intertrimestral, desde el 2008, de 5.2% en el tercer trimestre del año. No obstante, en el cuarto trimestre, temporada en la que las elecciones se llevan a cabo, su crecimiento cayó a 3.4%.
Haz clic aquí para leer másHabitualmente se piensa que los bancos centrales son los rectores de las economías nacionales. Hoy en día, en el establishment político-económico de la burocracia internacional, es más fácil imaginar el fin del mundo que unas economías nacionales sin banca central. La Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos. Funciona como una entidad descentralizada con 12 distritos a lo largo del país, y una Junta de Gobernadores en Washington D.C. Fundada en 1913, su actuación histórica siempre fue polémica.
Haz clic aquí para leer másEl efecto se ha dejado ver en el desempeño de la deuda argentina en el EMBI+ que desde hace un año ha mejorado notoriamente. El EMBI+ mide en puntos básicos la diferencia que hay entre el rendimiento de los bonos de los países emergentes con el de los bonos del tesoro americano, los eurobonos y otros instrumentos libres de riesgo.
Haz clic aquí para leer másLa hipótesis de los mercados eficientes se pone en duda con el cliché de “sell in May and go away” porque, de ser cierto, el mercado ya hubiera reflejado la información disponible y el valor de la acción antes de que llegara mayo.
Haz clic aquí para leer másEl gobierno ha sido protagonista al aumentar el endeudamiento público en 10 puntos porcentuales desde 2013, cuando la deuda como porcentaje del PIB era del 44% a cerrar en 2015 con un nivel de deuda de 54% sobre PIB. Lo más preocupante es que dicha deuda ha servido principalmente para financiar gasto corriente.
Haz clic aquí para leer másUna vez más la zona económica que más preocupa es China, con un spread que repetidas veces se acerca a cero desde finales de 2011. Sin embargo la explicación al poco poder predictivo de este indicador en China tiene su explicación en la continua intervención de las autoridades en el mercado monetario chino.
Haz clic aquí para leer másEl crecimiento del PIB interanual en el primer trimestre del año ha sido del 3.4%, apenas una décima inferior al del cuarto trimestre de 2015. Asimismo, el empleo mantiene un elevado dinamismo. Pero, ¿cuál ha sido el impacto sobre esta situación actual de indefinición política sobre la entrada de inversores extranjeros?
Haz clic aquí para leer más¿Reemplazará el yuan al dólar en el mercado internacional? El tamaño de la economía china, su papel como el consumidor y, en algunos casos, productor de commodities más grande del mundo, coloca a los chinos en una situación ideal para continuar con su agenda de internacionalización de su moneda.
Haz clic aquí para leer másDesde enero, ambos agregados monetarios se vieron afectados a la baja por la Ley de Tarjetas de Crédito. Sin embargo, en abril M1 presenta un levantamiento ya que la ley fue suspendida a finales de marzo, mismo mes en el que entra en vigencia.
Haz clic aquí para leer másObtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!