Entradas de Clynton López Flores
¿Cuál es el futuro de la banca guatemalteca?
La banca guatemalteca, al igual que la macroeconomía del país, puede reclamar que en los últimos años ha sido muy estable. Las quiebras de bancos e intermediarios financieros empiezan a ser lejanas. En la historia reciente, se pueden identificar dos grandes tipos de quiebras de intermediarios financieros en Guatemala. Un tipo de quiebra se puede dar por malos manejos técnicos; y el otro, por corrupción estatal y/o estafas empresariales.
Leer másGuatemala y El Salvador: Bancos centrales como agentes de riesgo moral: ¿mito o realidad?
Después de la crisis del 2008 inicio un debate tímido sobre el posible papel negativo que pueden jugar los bancos centrales en las crisis económicas. Existen varias posturas sobre el papel que juegan los bancos centrales en la economía. En este artículo analizaremos dos posturas. La primera y dominante, propone que los bancos centrales juegan un papel positivo para la estabilización del sistema financiero y de la economía.
Leer másTasas de interés negativas y tipos de cambio: Estados Unidos y Europa ¿Qué futuro le depara al mundo?
Pareciera que el programa de flexibilización monetaria del Banco Central Europeo no fue exitoso, y que la política seguida por la Reserva Federal tuvo mejores resultados. La pregunta de fondo es si el crecimiento económico de las dos regiones, sobre todo Estados Unidos, no ha sufrido una distorsión significativa en precios relativos y, por lo tanto, de inversión.
Leer másAumento al salario mínimo en Guatemala: ¿Tormenta perfecta para los exportadores?
Aunque los sectores populares y los sindicatos celebren los incrementos en salarios mínimos –a pesar de que cualquier aumento les parece siempre poco–, los aumentos al salario mínimo pueden ser dañinos para la economía en general y para sectores particulares, especialmente.
Leer másSalarios mínimos diferenciados: ¿Una obsesión?
En Guatemala desde hace un tiempo, relativamente corto, se ha discutido vehementemente la idea de los salarios mínimos diferenciados. Esto como medida para atraer capitales para regiones donde el desempleo es mayor que en otras regiones del país. Quizá, el debate ha perdido el foco teórico para convertirse en un tema mayoritariamente político de todas las partes que lo discuten.
Leer másCiclos económicos, commodities e inversión en bolsa
Después del 2008, los países productores de commodities experimentaron una especie de bonanza económica. Esta bonanza económica se produjo como resultado de un incremento creciente y sostenido de los precios. Estos incrementos muchas veces fueron sin ningún tipo de precedente en la historia del commodity en cuestión.
Leer más¿Se ha recuperado Estados Unidos de la recesión económica?
¿Se ha recuperado Estados Unidos de la recesión económica? Probablemente no. Es decir, Estados Unidos no está en recesión obviamente, pero no se encuentra aún en una fase expansiva de su economía.
Leer másEstados Unidos y la caída de la Reserva Federal
Habitualmente se piensa que los bancos centrales son los rectores de las economías nacionales. Hoy en día, en el establishment político-económico de la burocracia internacional, es más fácil imaginar el fin del mundo que unas economías nacionales sin banca central. La Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos. Funciona como una entidad descentralizada con 12 distritos a lo largo del país, y una Junta de Gobernadores en Washington D.C. Fundada en 1913, su actuación histórica siempre fue polémica.
Leer más¿Es el oro la panacea al problema del dinero fiduciario?
Se puede observar que el oro se apreció a una tasa compuesta de 3.33% para el período en cuestión. El dinero fiduciario se depreció a una tasa compuesta de 3.14%, lo cual quiere decir que el oro tuvo un rendimiento neto de 0.19% compuesto para el período neto después de inflación.
Leer más¿Es el Brexit dañino para el propio Reino Unido?
¿Será este tímido potencial Trade Diversion, en importaciones del Reino Unido, suficiente razón económica para el Brexit?
Leer más